Hemos recibido una carta relatando las actividades
llevadas a cabo por los compañeros de la Federación
Anarquista de Río de Janeiro (FARJ) que nos ha
parecido interesante traducir:
Por aquí estamos activos. Fundamos ("oficialmente") el
pasado 18 de septiembre nuestro Centro de Cultura
Social (CCS/RJ), ubicado en un gran edificio del
barrio de Vila Isabel en el que, desde 2001, ya
funcionaba la Biblioteca Social Fábio Luz, que es
actualmente una de la actividades públicas de la FARJ
y que reúne el mayor acervo anarquista (libros,
periódicos, etc.) de Río de Janeiro.
Actualmente, el CELIP carece de sala de reuniones y
permanece en el patio de la Universidad Federal de
Río, en el centro de la ciudad. Mantenemos contactos
con un sindicato que tiene simpatizantes libertarios
que seguramente nos cederán una sala para las
reuniones semanales del CELIP. Veremos...
Mientras tanto, nuestro principal proyecto es la
fabricación de magdalenas de diferentes sabores con
jóvenes estudiantes de las favelas del barrio. El
proyecto lo heredamos de una fraternidad religiosa; la
principal diferencia es que, actualmente, son los
propios jóvenes quienes gestionan la producción y la
venta, repartiéndose entre ellos los beneficios.
Nosotros solamente les facilitamos la infraestructura
(local, equipo, luz, gas, bicicletas para el reparto,
etc.). Cuando se fundó el CCS, fueron los propios
jóvenes quienes presentaron al público el "proyecto de
las magdalenas", entusiasmados por la organización
horizontal y autogestionaria.
También tenemos un proyecto de aprovechamiento de
productos reciclables (botellas de plástico y bricks)
que recientemente fue objeto de un acto con exposición
de objetos reciclados. También se aprovechan los
materiales procedentes de la fabricación de magdalenas
(sacos de azúcar y de harina, cajas de margarina,
etc.).
También cedemos el local a un grupo llamado "Luz do
Sol" que da clases de apoyo a los niños del barrio,
además de clases de teatro para jóvenes. En el CCS
tenemos también clases de yoga, un curso de cerámica y
otro de esperanto.
Nuestro próximo objetivo es abrir un bufete de
abogados para el apoyo jurídico a la población de las
comunidades pobres del barrio, que sufren
cotidianamente con la violencia policial y de los
traficantes de droga. El núcleo de apoyo jurídico
llevará el nombre del anarquista Lima Barreto,
considerado uno de los mayores escritores del país.
Nuestro problema crónico, como todo por aquí, es el
dinero, que conseguimos de las contribuciones
voluntarias de militantes y simpatizantes de la FARJ,
aparte de las ventas de nuestra pequeña librería.
El periódico Libera sigue adelante, aunque con algunos
meses de retraso. El año pasado ayudamos a organizar
en la Universidad Federal Fluminense (en Niterói,
ciudad cercana a Río) el Primer Simposio de Historia
del Anarquismo, que fue un éxito, con un público que
rondaba las 300 personas diarias.
El mes pasado tuvimos un desafío mayor con la
organización, junto al colectivo anarquista "Terra
Livre" y a la editorial Imaginario (de Plinio Coelho),
del Coloquio Internacional Libertario - Historia del
Movimiento Obrero Revolucionario. Aparte de los
invitados brasileños, trajimos cuatro compañeros de
fuera: Eduardo Colombo, Larry Portis, Daniel Colson y
Frank Mintz. El evento se celebró en Sâo Paulo y Río.
En el ámbito sindical, publicamos recientemente el
cuarto número del periódico A Ressurgência, con una
tirada de 5.000 ejemplares; se repartió en Río, Macaé,
y fue enviado por medio de colaboradores para su
distribución en Salvador, Maceió y Campinas.
La formación de un frente sindical en la FARJ sigue
lenta, a pesar de haber conseguido algún
reconocimiento entre los trabajadores del petróleo y
el respeto de algunos sindicatos, que incluso apoyaron
con el pago de inscripciones al Coloquio
Internacional. Es una pena que la participación de los
sindicalistas en el Coloquio haya sido pequeña.
Estamos organizando también el Núcleo de Investigación
Marques da Costa, ligado a la Biblioteca Fábio Luz y,
consecuentemente, a la FARJ, con el objetivo principal
de investigar el anarquismo en Río de Janeiro, ayudar
a quienes quieran estudiar el anarquismo, promover
debates, cursos de formación, aparte de publicar una
revista semestral con los resultados de nuestras
investigaciones y colaboraciones de los compañeros.
Estas son algunas de las actividades que la FARJ ha
desarrollado. Todavía queda mucho por hacer, aunque,
en apenas un año de existencia, creo que hemos
conseguido bastantes cosas
Renato Ramos
No hay comentarios:
Publicar un comentario